Santa Clara del Cobre
La joya del cobre que late entre tradición y metal martillado
Cuando pisas Santa Clara del Cobre, sientes que cada martillazo resuena en tus sentidos. Las calles empedradas brillan con destellos rojizos, los talleres laten con fuego y martillo, y el aire huele a tradición y oficio ancestral. Este pueblo mágico no solo vive de arte, sino que respira cobre con cada detalle, desde su kiosco hasta sus templos coloniales. Conocer Michoacán pasa por perderse en sus callejuelas y descubrir que aquí el cobre no es solo metal: es identidad.
Santa Clara del Cobre, aparte de ser uno de los destinos artesanales más emblemáticos de Michoacán, es un Pueblos Mágico desde 2001. dentro del programa de la Secretaría de Turismo de México. Su nombramiento se dió como un reconocimiento a:
Su tradición artesanal del cobre martillado, heredada desde tiempos prehispánicos.
Su belleza colonial y entorno natural rodeado de bosques.
Su identidad cultural viva, reflejada en el Festival Nacional del Cobre Martillado, celebrado cada agosto.
¿Por qué visitar Santa Clara del Cobre?
Por su historia centenaria como epicentro de la orfebrería en cobre — fundado oficialmente como “Santa Clara de los Cobres” en 1553 por el fraile agustino Francisco de Villafuerte.
Porque aquí el cobre es vida y oficio: más del 80 % de la población participa en la fabricación de objetos de cobre martillado.
Por su distinción como Pueblo Mágico desde 2010, un reconocimiento que consolida su valor cultural y artesanal.
Y porque combina arte, naturaleza y gastronomía: desde talleres de cobre vivos hasta paisajes serenos como el Lago Zirahuén a solo ~12 km.
Visitar Santa Clara del Cobre es caminar sobre historia, acompañada por el chasquido del martillo y el brillo del metal antiguo.
Patrimonio artesanal y cultural
Museo Nacional del Cobre — exhibe piezas premiadas y permite ver demostraciones del proceso artesanal.
Talleres artesanales vivos — loci como D’Artesano, El Portón, Casa del Artesano donde se puede ver cómo se martilla, modela y termina cada pieza de cobre.
Templos históricos — parroquia de Santa Clara de Asís y Templo de la Purísima Concepción.
El kiosco de cobre en la plaza principal — su techo martillado y bancas de cobre lo convierten en uno de los símbolos visuales del pueblo.
Plaza y callejones — casas pintadas en blanco con detalles en teja, portales coloniales y el ambiente íntimo de un pueblo que ha sabido conservar su esencia.
Ecoturismo o turismo de aventura
Tú decides:
Lago Zirahuén — ubicado a unos ~12 km de Santa Clara. Allí puedes pasear en lancha, practicar kayak, hacer tirolesa o simplemente admirar la vegetación y clima templado.
Senderismo, ciclismo de montaña o recorridos en bosque con puentes colgantes en los alrededores del municipio.
Ruta sugerida para tu visita
| Momento del día | Actividad recomendada |
|---|---|
| Mañana | Recorre el centro: plaza, kiosco, museo y talleres del cobre |
| Mediodía | Almuerza en el pueblo: torta de tostada o gastronomía michoacana local |
| Tarde | Excursión al Lago Zirahuén o senderismo en los alrededores |
| Atardecer / Noche | Pasea por la plaza iluminada con detalles en cobre y aprecia la vida local |
| Al día siguiente | Participa de algún taller, compra piezas artesanales y disfruta el ambiente antes de partir |
Dato Michoacano
El cobre de Santa Clara ya brilla con nombre propio
El arte del cobre martillado de Santa Clara del Cobre ha alcanzado un nuevo reconocimiento: su Indicación Geográfica.
Hoy, el Gobierno de Michoacán celebra que esta artesanía ancestral —forjada con fuego, martillo y tradición purépecha— se convierta en un símbolo con reconocimiento internacional, protegido por el IMPI.
En cada pieza late la historia de un pueblo que hizo del metal un arte y del arte, una identidad.
Santa Clara del Cobre te recibe entre fuego, martillo y tradición. Aquí convergen el oficio ancestral del cobre con la calidez de un pueblo que sabe contar su historia con brillo y humildad.
Michoacán te espera; Santa Clara del Cobre te susurra: ven y déjate fundir entre arte y memoria.





